lunes, 23 de noviembre de 2009



TULUMAYOS
HUÁNUCO


Los Tulumayos se asentaron en las márgenes de los ríos Topa y Tulumayo, quienes realizaban fogatas por el frío, bailando alrededor de ella en ceremonias y ritos que significaban para los más jóvenes, el paso de la edad adulta. Se cuenta que un joven en las vísperas de la fiesta de San Juan, se acostó en la pampa y a medianoche descubrió que alguien había prendido fuego en su chacra, por lo que corrió a apagarlo, pero no percibía olor a humo, parecía que alguien había prendido fuego para calentarse. Así que como un tigre se deslizó y encontró gente reunida con ropa de paja que danzaban alrededor de la fogata. Atónito vio que la gente gozaba, comía y bebía. Fue tanta la sorpresa que decidió acercarse y la danza se paralizó, y todos miraban al intruso, por que jamás habían visto persona alguna por esos lares. Empezaron a conversar entre ellos, pero el joven no entendía nada. Un anciano le convidó su comida e invitaron a la fiesta. Había también, un niño que comprendía al joven y le dijo, "tu no eres de esta época, por que no usas ropa como nosotros, y tampoco hablas nuestra lengua", El joven asombrado lo escuchaba. "Yo se que vives en otra época, el dios fuego nos habló de tí y nos dijo que tu sacarías nuestra historia del anonimato" - le dijo el niño-. Pero quién te enseñó a hablar en mi idioma, le dijo el joven, bueno no entenderías, le dijo el niño. Al llegar las 4 de la mañana, dijo:"tenemos que irnos la fiesta terminó, y se empezó a alejar, el joven gritó, "y como se llaman", y una voz dijo: "somos los Tulumayos". Al día siguiente el joven regresó al lugar y encontró armas y juró jamás pisar esa tierra; y es así que ya no quiso tener otras aventuras, y siempre esperaba que aparecieran los Tulumayos. En Aucayacu, existe un pueblo del mismo nombre, y por su ribera pasa el río Tulumayo.

JALA CALLCHAY
JUNÍN



Es la danza propia la cultura Huanca. Su origen se encuentra en las actividades agrícolas de siembra, barbecho y cosecha. En el quechua de la región “jala” significa maíz y “calchay” cortar.
En el pueblo de Huachac, provincia de Chupaca, en épocas de cosecha de maíz, los jóvenes acompañados con la voz de una “wambla” (muchacha) y un violín, representan mediante la danza, las diferentes fases del trabajo agrícola. Es una danza juvenil, ritual de fertilidad, de carácter agrícola, de alegría desbordante, propia de la juventud que empieza el mutuo cortejo.
También se interpreta en los distritos del sur de Huancayo como Huayucachi, Sapallanga y Huancán. Inicialmente se bailaba durante ciertas fases del cultivo de la papa donde se imitaba los movimientos propios de ese trabajo.
Actualmente es baile de carnaval y el antiguo “takanacuy” (golpeadera) que es el enfrentamiento de los varones, para demostrar su fuerza y coraje, ha sido reemplazado por el contrapunto mixto en el que cada pareja hace derroche de fuerza y habilidad.

viernes, 20 de noviembre de 2009


Huaylarsh Moderno


Hasta el momento se han lanzado diversas teorías sobre el origen de la danza del Huaylarsh. Las teorías fonéticas tratan de relacionar su nombre con el de algún vocablo parecido; sostienen por ejemplo que se podría originar en “huaylarsh” que significa joven; o en “huaylla”, voz aymará que significa ichu sagrado, por lo tanto, de acuerdo a esta última teoría el nombre de la danza vendría a significar floresta en movimiento, según la aseveración.


El tema fundamental del moderno es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del espectáculo.

LOS SHAPIS:

DANZA GUERRERA DE LOS HUANCA CHUPACOS

ORIGEN
Una extraordinaria historia que cuentan los viejos pobladores de Chupaca, dentro de los orígenes de la danza guerrera de LOS SHAPIS. Refieren, que cuando los Incas derrotaron al gran ejército Wanka, integrado por los ejércitos de los reinos confederados, Anco-Huaillo, jefe de los Wanka-chupacos, se negó a entregar sus armas y someterse a la autoridad del Inca. Luego se retirá hacia el Huallaga, internándose paulatinamente en la Selva.
Y gracias a ello, se puede conocer la Región Huarac Tampu, hoy Huánuco. Al retornar a su tierra, luego de haberse concertado la paz con los quechuas, causá admiración y asombro entre los suyos, que fueron recibidos alborozados.
La danza alcanza ciudadanáa a fines del siglo pasado en el barrio de "Pincha" y hoy se ha extendido a los trece barrios de Chupaca, que año tras año se disputan la supremacía.

miércoles, 18 de noviembre de 2009


FESTEJO

Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas. "El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro" . Este alegre baile a adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.Música La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles. El festejo hecho canción, se acompaña además de los instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados.
MARINERA NORTEÑA

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y no es necesario que sea cantada como en caso de la "Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse (lease bailarse) con solo el acompañamiento de banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. Cabe el hacer notar que esto último se está perdiendo ya que en los llamados "concursos"existe la tendencia de que las parejas coreografíen el baile para competir con las otras parejas.
En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de sus pueblos.
En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica del norte peruano.

El TONDERO


Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.